miércoles, 9 de octubre de 2019

Guía para trabajar el libro de “El Cuento hispanoamericano” de Seymour Menton.

Guía para trabajar el libro de “El Cuento hispanoamericano” de Seymour Menton.
Prof. Fabián González Hernández.

Introducción:

Para entrar en materia debemos mencionar que el libro del que vamos a tratar es ya un clásico en la bibliografía latinoamericana, con 10 ediciones y tirajes de miles y miles de ejemplares; ha sido leído por varias generaciones y en sus continuadas ediciones ha ido acrecentando en volumen su Antología y en calidad sus comentarios, realizando un trabajo constante de edición.  El compilador hace labor también de autor por los comentarios críticos que acompañan a los cuentos, algunos clásicos del canon latinoamericano y otros que se convirtieron en esto gracias a su aparición en este libro, que es un recorrido por la vida de los latinoamericanos de todas las latitudes reflejada en  “Cuentos”, historias ficticias contadas con verosimilitud, que reflejan nuestra realidad y a la vez la construyen.

La antología  empieza por la época de nuestras independencias o principios del siglo XIX con narraciones representativas del “Romanticismo” que es la etapa cuyos vaivenes políticos en Europa dan las condiciones para que nuestras tierras empiecen una emancipación política, hasta el día de hoy, en que seguimos buscando tener un lugar digno en este mundo globalizado “Neoliberal” dominado por Estados Unidos, continuador de la cultura y los valores europeos y actual imperio que nos domina.

El Cuento, si bien ejercicio de ficción, para que funcione debe de lograr una verosimilitud que logre atrapar o engañar al lector de manera efectiva. No debemos confundir ficción con falsedad ni verdad con sinceridad. Al final de cuentas puede haber mas verdad y sinceridad en la ficción que en la realidad misma (en muchos casos, con ciertas personas, en algunas “instituciones”).  A través de la literatura, quieras que no se encuentra, se inventa o se descubre un sentido de la vida, de los acontecimientos,  un por qué de las cosas. A veces consciente o a veces inconscientemente pero los autores siempre relacionan hechos, circunstancias, y aunque no siempre se muestren las razones intrínsecas ni sea la intención del autor realizar juicios, siempre se narran hechos, se describen personajes, circunstancias que están enmarcados en una realidad que compartimos con ellos por el hecho de poder descifrarlos y que son objeto de nuestra interpretación, imaginativa, racional, histórica y sensitiva, la que es generada a partir de la lengua, abocada a generar una narración que para el autor merecía ser contada, reflejo de su ser y su época, que queda plasmada como objeto de aprendizaje para las futuras generaciones, quienes podrán hacer uso para su bienestar presente de las pequeñas enseñanzas contenidas en estos textos.

Aprovecharemos la clasificación en la que está realizada la antología para acrecentar nuestra comprensión de la realidad partiendo de que las clasificaciones son instrumentos para comprender la realidad y no la realidad misma, y tampoco nos casaremos con el epíteto de “Modernista”, “Romántico”, etc, ya que sabemos que las obras, o los seres humanos son únicos e irrepetibles y las clasificaciones nunca los sustituyen, pero son una buena herramienta para una racionalización de la realidad y para comprenderla, pero como ya dije, nunca para sustituirla.

Desarrollo del trabajo en Grupo:

Se leerán y comentarán los cuentos indicados por el profesor y habrá una calificación en función de la lectura y de la capacidad de expresar oralmente el contenido de la misma. Se buscará ampliar la comprensión del texto con algunas relaciones que se encuentren en el mismo en los ámbitos, político, económico y otros, así como descifrar claves o sucesos que se presten a diferente interpretación, contenidos en la obra narrativa. Como guía para la mejor comprensión de los textos se hará uso de otras clasificaciones y disecciones del texto. Tras su lectura y comprensión se contestarán las siguientes preguntas:

1.- ¿De que tipo es el conflicto principal narrado en esta historia? ( Económico, Político, Psicológico, Moral, etc)

2.- ¿En que contexto está enmarcado?

3.- Describe a los personajes principales por sus características mencionadas en la narración o por su manera de hablar.

4.- Resume la historia que se cuenta en Situación inicial, Desarrollo, y Conclusión.

5.- Determina cual es el momento de la ruptura del equilibrio. 

6.- Especifica el momento del Climax.

7.- Indica cual es la motivación o voluntad principal que mueve a los personajes a realizar las acciones que hacen o dejan de hacer.

8.- Relaciona el cuento con su clasificación dentro de la antología y determina por qué está incluido en esta sección.
9.- Determina la razón del título del cuento por el contenido de la historia.

10.- Desde tu propia experiencia: ¿Qué conocimiento obtuviste a través de esta historia ficticia que crees que te pudiera servir para mejorar  tu vida “real”? 

11.- Realiza un final alternativo o un ensayo sobre algún tema principal contenido en esta historia, relacionando lo que aquí se dice con otros textos, ya sean de carácter científico, literario o de otras áreas del conocimiento, comparando lo que se dice en el texto con lo que se dice en otros lados sobre el mismo tema. 

12.- ¿En que medida crees que se vea reflejada la vida del autor, o “El contexto de producción” en este texto?

13.- ¿Dónde crees que se encuentra la belleza de este texto?

14.- ¿Qué parte de tu realidad histórica, emocional, política o cultural compartes con el texto?  

Se podrán contestar las preguntas en tiempo y forma de manera oral cuando sea el momento del análisis grupal de los cuentos, o fuera de tiempo de manera escrita contestando hasta la pregunta numero 9 en el cuaderno y cada alumno deberá escoger un cuento y resolver todas las preguntas y actividades del mismo para su exposición frente al grupo y el acrecentamiento de la comprensión de todos.

Manera de calificar:

Se tomarán en cuenta las participaciones sobre los cuentos o la resolución de su respectivo cuestionario en un 60 % de la calificación y el trabajo de exposición y resolución de todas las preguntas en un 40%.  

viernes, 30 de agosto de 2019

Ponencia para el 38 Congreso General Ordinario del STUNAM.

Ponencia para el 38 Congreso General Ordinario del STUNAM.
Prof. Fabián González Hernández.

La SEP y todo el aparato “Educativo” de México (incluida la UNAM) fungen como perpetuadores de uno de los más grandes y exitosos genocidios culturales realizados en el mundo contra una de las culturas mas importantes espiritual e ideológicamente en la historia del planeta como contrapeso a los valores y modos de occidente, como son los llamados  “Indios”, que fueron ensalsados en los murales pero discriminados en las aulas, comenzando por que sus lenguas no son consideradas en los planes de estudio, haciendo del español el idioma “oficial” de México, obligando a la realidad a adaptarse de manera fascista a los lineamientos burocráticos  logrando que en nombre de México y la Revolución casi se lograran erradicar estos idiomas asesinando a sus hablantes no física si no espiritualmente. 
Y eso se logró con un aparato ideológico y político que a través del cine, la televisión y la escuela fomentaron una idea de “México” representativa solo del norte del país, haciendo de la UNAM uno de sus pilares ideológicos y políticos ya que en el nombre del pueblo de México promulga los valores, la historia, la cultura y la filosofía de occidente ofreciéndole a los “Indios” a lo más una occidentalización gratuita pero nunca una reivindicación cultural, ya que  el objetivo de la UNAM no es hacia dentro si no hacia afuera, importándole más ser calificada como una de las mejores universidades del “mundo”, con parámetros “internacionales”  que no mejoran, enaltecen y dignifican el ser y la vida, espiritual, económica y política de los mexicanos, a los que de hecho lo que la UNAM les ofrece es la oportunidad de ser caciques de su propio pueblo, ejerciendo profesiones que estén acordes con una economía “Global”, y sirviendo como argumento ideológico para discriminar al que no cumple con los estándares de una ciencia y una cultura occidental.
Cultura que se ve reflejada en todos los niveles, promoviendo una sociedad jerarquizada cuyo centro de poder en la UNAM se encuentra en Rectoría y de ahí verticalmente, hasta llegar a los alumnos, último eslabón ya que  el resto de la población son rechazados, pasando por el STUNAM, que finalmente no es un contrapeso ideológico y político contra esta verticalidad e injusticia si no un cómplice en la repartición del botín, que es lo que sucede cuando se carece de un proyecto de nación donde quepamos todos y donde no necesitemos un enemigo interno y un aliado extranjero para relacionarnos y sentirnos valorados.
Ya es hora de que el cambio comenzado por el pueblo de México expresado en la presencia de AMLO en el poder se vea reflejado en todas las instancias de nuestra vida política y en transformaciones de las costumbres heredadas. Ya no podemos echarle la culpa al PRI y a su ley de la selva donde la nación era un botín del que robaban todos , mientras nuestro señor los hubiera puesto dentro del “Presupuesto” y dependiendo del escalafón, convirtiendo a la corrupción en un acto de sobrevivencia. Basta de ver al Estado, a la nación, a la universidad como un botín y de convertir al sindicato no mas que en un negociador de la tajada para sus agremiados, que siguiendo los ejemplos de arriba, se queda principalmente en manos de los “líderes” quienes nos reparten las migajas, de las migajas. 
Los “Representantes” (Sindicales, Vecinales, Municipales, etc)  ya no deben representar  los intereses  de los de arriba para imponerlos a los de abajo, como ha venido siendo en esta estructura vertical heredada de la colonia y modernizada con el PRIAN  donde en teoría los “líderes” son  representantes de la mayoría pero en la práctica testaferros de la minoría oligárquica cuyos valores defienden y a quien le deben el puesto. Ya basta del “mundo al revés”, donde el discurso y la práctica se contradicen y donde se normaliza la mentira, la superficialidad, la hipocresía y el abuso y la violencia contra los de abajo en nombre de los que supuestamente se hacen las cosas, llegando al grado de normalizar el abuso del poder público en todos los niveles del estado (policías, maestros, basureros, diputados) quienes se dan cita en el famoso “Pacto Social” proclamado por el presidente Miguel Alemán (Cachorro de la “Robolución”) que a grandes rasgos significa “Si el presidente roba todos roban (lo que el presidente y sus amigos nos dejen)” haciendo a todos los miembros del estado , así sea un simple maestro o cartero, orgullosos socios de la cueva de Ali Baba quienes con el ejemplo del presidente acceden por lo menos a heredar su puesto a través del “Sindicato” y a realizar todas las corruptelas que su escalafón les permita, como las gallinas que se comen las migajas de la “Familia Revolucionaria” y que se sienten parte por que a veces los amos se dignan visitarlos para tragar algún huevo.
 Así se funda un país  supuestamente moderno, donde en teoría los puestos de trabajo serán ocupados por los más aptos, certificados por una enorme Universidad que será de los pilares de este México Moderno ya que dará igualdad de oportunidades a todos los mexicanos, siendo pública, científica y popular, cumpliendo con los mandatos de igualdad emanados de la revolución mexicana, acogiendo a los exiliados españoles, chilenos, argentinos (nunca a los indios de México) quienes vinieron a enriquecer nuestra “Cultura” y nuestra “Academia”.
 Los sindicatos en México, tristes aliados de Carranza, con el tiempo se convirtieron en la institución mas burda de control estatal y en instrumentos de poder personal y cacicazgo con un amplio control de bastos sectores de población, la cual se somete a las negociaciones y corrupciones de su líder de quien emana la estructura piramidal antes mencionada y en algunos casos, como en el SNTE, se arriesga la vida si se afectan sus intereses , generando aparatos de control que a través de promesas, corruptelas y negociaciones por abajo del agua, a lo que se dedican es a mantener el poder en sus manos, haciendo la pantalla de que velan por los intereses de los que dicen representar, cuidando que el dinero (o el poder) se quede principalmente en sus manos. 
Los lideres sindicales se convirtieron en los personajes mas burdos de la familia “Priista”. Tan es así que Carlos Salinas de Gortari subió sus bonos tan escasos cuando asumió la presidencia por fraude atacando a estas estructuras metiendo a la Quina a la cárcel, líder del Sindicato más poderoso de México, y contratando como Asesor personal a Evaristo Perez Arreola, líder de uno de los pocos sindicatos con carácter de “independiente” y  democrático, atacando a uno de los pilares del régimen visiblemente más corruptos y supuestamente “intocables”, demostrando el Poder, de castigar (y de comprar).
El STUNAM, el SME, el Sindicato de Euskadi, el de la Pascual Boing y otros, se vieron influenciados por los aires de renovación de la esperanza en un mundo distinto que corrieron por los años 70´s tras el movimiento del 68 y se reconfiguró su estructura empezando por hacerla mas “Democrática” para evitar líderes esquilmadores, pero con el tiempo esa Democracia acabó funcionando de manera enigmática para reelegir a los mismos, que quien sabe como de manera eterna son aclamados por la base para mantener el puesto, que ellos se sacrifican por seguir ocupando y para el cual se especializan convirtiéndose en eternos representantes de algo que, en algunos casos nunca siquiera ejercieron, emulando las costumbres Priistas, que supuestamente se pretendía erradicar.
El STUNAM se encuentra en una encrucijada. Supuestamente independiente, democrático y perteneciente a una institución de carácter nacional que aglutina a una cantidad enorme de afiliados, con amplia influencia del movimiento del 68 que se vio afectada con la separación de los profesores de la titularidad del contrato laboral pero que simbólicamente se conserva con algunos necios que creen en tiempos mejores, no deja de tener todos los vicios de un sindicato priista, aunque disfrace sus cacicazgos con congresos donde se deciden democráticamente las cosas y donde se despilfarra una enorme cantidad de dinero (lo que demuestra con números claros que tenemos democracia) para repetir año con año el mismo ritual, nota por nota: ir al Auditorio Nacional rentado por nuestro líder Agustín Rodriguez para presumirle a sus amigos de Sindicatos Internacionales y nacionales el poder que tenemos como sindicato de “Institución”, que demuestra su democracia permitiéndole entrar a la oposición a ocupar su 20% de las gradas y su 10% del tiempo asignado, para después dirigirnos a los auditorios de la UNAM para leer, en tres minutos, algunas ponencias que, en el caso de los maestros se convierten en un rosario de lamentaciones de casos donde el sindicato no los ayuda, ya que no cuenta con la titularidad del contrato colectivo de los Profesores, y solo servimos como decoración para que el STUNAM siga presumiendo que es de “Institución”, para pasar al sábado donde se replican las mismas cosas del viernes y llegar al domingo en el que se pronuncian los discursos finales y se realiza la votación de los acuerdos, donde los chiflidos, las matracas, los chalecos rojos y las mentadas al viejo estilo priista no se dejan reprimir y donde el dialogo y el espíritu democrático y supuestamente universitario se ve reducido a que no llegamos a los golpes, siempre y cuando se mantenga el equilibrio de 80% para la aplanadora y 20% para la oposición,  y con elecciones donde los votos están condicionados al convertir los derechos de los trabajadores en “Favores personales “ por parte de nuestros “Representantes”, para demostrar que somos “Democráticos” (al viejo estilo Priista).
Hoy, y aprovechando los tiempos de cambio muchos maestros decimos “Ya basta” de seguir en esta burda farsa que, o se renueva o se deshace por que no podemos esperar a que vuelva la oligarquia a ocupar el poder para demostrarnos que realmente no podemos hacer las cosas de manera diferente. Los cambios en las leyes con respecto a la representación sindical obligan a una democratización de estas estructuras, tan es asi que las APPAUNAM después de décadas de existencia por fin convocaron a elecciones (con candidatos únicos y convocadas del lunes para el jueves) pero se vieron obligados a crear una “Pantalla” para camuflajar su imagen de “Sindicato Blanco” ante estos tiempos de renovación que amenazan. Se ha creado un nuevo “Sindicato” de Profesores de la UNAM aprovechando estas nuevas leyes, para llenar el vacio dejado por el STUNAM y las APPAUNAM en cuanto a una representación legítima de los intereses de los maestros de la UNAM, quienes ante la nula intención de por lo menos aparentar que nos representan y que luchan por la mejoría, la cohesión y el fortalecimiento  de una comunidad, cada vez nos vemos más tentados a olvidar aquel dicho de “mas vale malo por conocido” y más dispuestos a generar una nueva organización que procure erradicar la maldita costumbre piramidal donde los representantes representan pero sus propios intereses.
 En verdad que debemos aprender de algunas comunidades de nuestro país donde por ejemplo en la ceremonia de cambio de poderes sientan al representante elegido en una silla a la que le prenden un fuego por debajo para que aprenda que el puesto es temporal y que el poder debe de usarse para servir a la comunidad o se le quema el trasero.
En verdad que es una inercia la que me mantiene aquí y juro que me ha costado un enorme trabajo articular estas palabras ya que cada vez le encuentro menos sentido seguir siendo partícipe de una institución como esta, donde se habla demasiado de derechos pero poco de obligaciones y se descuida el proyecto y la responsabilidad que tenemos para la nacion, de la que nos volvemos unos esquilmadores más. Ya basta de que “el Sindicato” a lo  que se dedique sea solo a defender agremiados irresponsables o corruptos o a repartir los permisos para vender dulces en las escuelas olvidando fomentar una actitud de servicio por un proyecto, que en nuestro caso no es cualquier cosa, es ni más ni menos la construcción de una Patria, una Nación, de la que la universidad es un pilar indiscutible, un reflejo inequivoco del cual el STUNAM forma parte y al cual se ha adaptado, para bien y para mal.
Es tiempo de renovar o morir. El Trabajador Universitario en general debe de ver a los alumnos y a la población de México como compañeros y no como clientes, como aliados y no como competencia. Debemos detener la inercia  y vivir en un tiempo nuevo. Es triste escuchar comentarios de Autoridades, Profesores o Trabajadores universitarios despreciando a los alumnos como si fueran cosas, bultos, todo menos compañeros, seres dignos, olvidando que en el último de los casos a ellos deben su trabajo y están para servirlos llevando hasta ese grado la piramide de poder ya mencionada.
 El cambio es ya y debe ser a todos los niveles, desde el Presidente hasta el último trabajador del Estado que deben de servir y no servirse del Pueblo. El poder ya no debe ser para favorecer intereses privados si no un mandato para apoyar intereses colectivos. Un sindicato debe velar por intereses comunales, no personales y en una comunidad también entran los Estudiantes y hasta las plantas y los animales aunque no estén afiliados al gremio. Sobre todo se debe servir a un proyecto que contenga un presente y un futuro para todos y que con la ideologia capitalista neoliberal nos tiene peor que caballos de tiro, viendo solo de manera individualista pensando que con que acumulemos lo suficiente para nuestros hijos o les heredemos el puesto en el “Sindicato”, ya estamos contribuyendo a la construcción de un mundo mejor. Creo que nuestra labor va más allá y es hora de darnos cuenta, antes de despegarnos tanto de la “base” que cuando volteemos ya no nos sostenga.


A 30 de agosto del 2019.

lunes, 5 de agosto de 2019

Cuestionario para trabajar la revista de la Universidad de México ( Nueva Época).

Cuestionario para trabajar la revista de la Universidad de México ( Nueva Época).

1.-  ¿Por qué elegiste este numero o tema de la revista? (Hablar de los propios intereses, curiosidades y anhelos)

2.- Transcribe el párrafo que consideres mayormente ilustrativo del tema en cuestión del Editorial de la revista.

3.- Clasifica los artículos de la revista en cuanto a géneros se refiere y resume en un párrafo lo que te clarificó o te ayudó a vislumbrar sobre el tema en cuestión cada uno y como lo hizo: 

a) Ensayo. 
b) Articulo de divulgación.
c) Crónica.
d) Reportaje.
e) Cuento.
f) Poema.
g) Crítica.
h) Arte Visual.
i) Comic.
j) Entrevista.
k) Otros.

4.- De los textos del Dossier pertenecientes al género ensayístico escoge cual es el más literario de todos, en el sentido de que da una visión personal del asunto y permite conocer tanto al autor como al tema en cuestión y resume en un párrafo que cuenta de uno y de otro.

5.- Menciona a tres libros o autores literarios que te entró curiosidad por leer a partir de esta revista y por que.

6.- ¿Cómo era la visión que tenías del tema afrontado y como se transformó con la lectura de esta revista?

7.- Califica a la revista como objeto artístico (tamaño, tipo de papel, ilustraciones, camisa, portada, etc) y platica tu experiencia estética.

8.- ¿En que contribuye la publicación de esta revista para la misión que tiene la Universidad para mejorar la vida del pueblo mexicano y como se mejoraría esta labor desde tu punto de vista?

9.- Tomando en cuenta los títulos publicados que abordan diferentes temas, cual tema crees que haría falta abordar en la actualidad, por qué y de que manera lo harías tu.

10.- Escribe un artículo, cuento, Ensayo, poesía, crítica, entrevista etc, relacionado con el tema que leíste o que piensas se debería incluir, pensando que te lo encargó Guadalupe Nettel para incuirlo en su próximo número.

Programa Operativo 2020-1

Plan operativo de la materia Análisis de Textos Literarios para cursar el semestre 2020-1.

Prof. Fabián González Hernández.

Introducción:

Se buscará trabajar de acuerdo al modelo original de los CCH´s, el cual tiene como lema “Aprender a aprender”, del cual se derivan el “Aprender a hacer” y el “Aprender a ser”, que se prestan a la interpretación y la libertad de docentes y alumnos que son quienes llevan a la realidad estas ideas en el día a día, con la creación en el aula de una utopía, que pretende ser un laboratorio donde, con el estudio de la literatura, se mejore el mundo que vivimos. La utopía se adapta en la realidad; se distorsiona, se recrea,  siempre es construcción dentro de un todo, que está permeado por cuestiones de carácter político a nivel general, como país, pero también de carácter individual, social, emocional.
La creación de una utopía consiste en contar tus sueños al otro, como lo hacían los Tainos según Eduardo Galeano, quienes no solo se contaban los sueños sino que se ayudaban a recrearlos entre todos, o como Don Quijote, que hace participe a Sancho de su locura y lo convierte en un aliado para realizar su utopía. 
A mi modo de ver, los CCH´s se crearon con una intención de continuar con las tareas de la Revolución Mexicana que entre otras es velar por la igualdad de oportunidades de todos los mexicanos, que en aquel momento eran estrechas en cuanto a posibilidad de estudiar un bachillerato público, por lo que vino el CCH masivo, con cuatro turnos, con muchos profesores que vivieron el 68 en la UNAM y en un momento histórico donde se veía al Socialismo como una opción política real.  Claro, ha pasado el tiempo; ha cambiado el mundo, los CCH´s, etc, pero aun y todo, como en un principio, el CCH se sigue creando en el salón de clase y su historia se presta para construir una pedagogía libre, fuera de la tradición oficial.
Pero claro, el mundo no se inventa de la nada y siempre hay alguien a quien podemos aprender para andar nuestro camino (de hecho, en cierto sentido de eso se trata la “Escuela” o la “Educación”: en prolongar una tradición) y para el caso el método de aprendizaje que yo encuentro más acorde con esto y que se buscará  implementar en el salón de clase será “El Diálogo”, partiendo de que la realidad es una construcción mental que va cambiando y que todos construimos, siendo nadie dueño de la verdad, y que esta solo se encuentra en su búsqueda sincera entre todos con la intención de construir una realidad mas feliz, o e embellecerla, sin dejar a nadie fuera de ella.
Los dos pilares de este método: Sócrates y Paulo Freire ya lo han planteado no solo como el mejor método de aprendizaje sino como el único posible ya que por ejemplo Freire afirma que muchas veces se confunde el “Aprender” con “Obedecer”, lo cual son cosas muy distintas y que si los alumnos son tratados como objetos y no como sujetos va a ser imposible realizar un proceso educativo humanista que en su realización mejore la vida no solo del alumno si no también del docente y del mundo que comparten.
 Claro que, para que haya diálogo debe de haber ganas por ambas partes de encontrar esta verdad, este conocimiento, esta solución, esta obra o mejora del mundo y el ambiente debe de ser solidario, donde el conocimiento no sea para mejorar la calidad de vida de unos cuantos nada más. Se debe de buscar una educación con sentido, donde ambas partes tengan ganas de mejorar el mundo. Y entre el “competir” y el “compartir” debe de prevalecer este último, aunque el “competir” también nos sirva usándolo sanamente para mejorar como seres humanos.
Se buscará trabajar con textos que sean del interés de los alumnos para lo que se será flexible dando dentro de lo posible un abanico de lecturas que los alumnos podrán escoger dependiendo de sus intereses.
En cuanto al objeto de nuestro estudio: “La literatura” partiremos de una reflexión de Jorge Luis Borges en el sentido de que la literatura no se enseña, se descubre, y que un profesor de literatura a lo más será capaz de recomendar autores pero los alumnos, en la soledad de su lectura, serán los indicados para “descubrirlos”, lo que nos lleva a que en esta materia la lectura de los textos es imprescindible y el disfrute de los mismos sería lo ideal, ya que nuestro material de estudio son textos que en su mayoría fueron realizados para que el lector pase un momento agradable disfrutando del uso de su imaginación y de su inteligencia e incrementando su curiosidad y conocimiento del mundo.

Materiales para trabajar durante el semestre:

Buscando fomentar la creación de una biblioteca personal,  que acompañará al estudiante durante toda su vida, sabiendo que los textos leídos son los que más se deben conservar ya que son más valiosos para uno al saber de que van, y aunque ya estemos en una época digital, para el caso de la literatura los libros impresos todavía no son sustituidos (a mi modo de ver).

1.-El primer material que los alumnos deberán adquirir será La revista de la Universidad en su nueva época dirigida por Guadalupe Nettel, la cual está realizada de manera temática siendo sus números titulados por ejemplo:Abya Yala, Género, Extinción, Mapas, Cultos, Utopias y Distopias,Vidas al Margen, El Pacífico, Tiempo, Mexamérica, Ritmo, etc, de la cual cada alumno deberá adquirir un ejemplar dependiendo de su interés, con el cual tendremos un primer acercamiento a la literatura. (Precio 50 pesos, para trabajar semana 1 y 2) 

2.- El segundo material a adquirir será El Cuento Hispanoamericano de Seymour Menton de la editorial Fondo de Cultura Económica, el cual es una amplia recopilación de cuentos, organizados de manera cronológica y por periodos de la historia del Arte, el cual nos servirá para organizar un poco nuestro conocimiento y para trabajar con una gama de textos que son ejemplo de nuestra tradición narrativa. (Precio 200, descuento del 40% en librerías del FCE, para trabajar a partir de la semana 3 hasta la 10)

3.- Para finalizar el semestre será indispensable la adquisición y lectura de una novela que podrá ser escogida dependiendo de los intereses de cada quien a partir de las siguientes opciones: 

a) Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
b) Los Bandidos de Rio Frio de Manuel Payno.
c) Gabriela Clavo y Canela de Jorge Amado.
d) Noticias del imperio de Fernando del Paso.
e) Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.
f) Las aventuras del Chilango lango de Fabián González Hernández.

Las cuales tienen diferentes precios y se trabajarán a partir de la semana 11.

Organización del trabajo en clase: 

Como ya mencioné en la introducción se buscará fomentar el diálogo entre los miembros del grupo para construir, descubrir o inventar una verdad a partir del ejercicio de la literatura que es de las comuniones más intensas que existen entre los seres humanos ya que tanto la lectura de un texto de otro es una ventana que nos permite adentrarnos en el alma humana, conociendo historias, concepciones del universo, dudas, miedos, temores, etc, reflejados en textos literarios de diverso tipo llámese cuento, poesía, ensayo, teatro, también cuando escribimos literatura necesariamente desnudamos un pedazo de nuestro ser y es un ejercicio que inclusive nos ayuda a conocernos a nosotros mismos al reflejarnos en el lenguaje y vernos como espejo.
La introducción que realizaremos a nuestro objeto de estudio será a partir de laRevista de la universidad de Méxicode nueva temporada, la cual como ya se mencionó se divide por temas los cuales serán trabajados de manera primero individual y después colectiva, debiendo mostrar como fruto de su estudio y trabajo tanto el resolución de un cuestionario, como la exposición frente al grupo con otros compañeros que hayan escogido el mismo tema, como la realización de un ensayo individual que exprese la postura de cada quien frente el tema en cuestión.
De manera parecida trabajaremos con el libro de cuentos y con las novelas, habiendo un trabajo individual, que serán los cuestionarios, que se verán reflejados en el cuaderno, el cual también deberá reflejar una bitácora con fecha para cada clase asistida y algún comentario apunte o actividad realizada durante la misma, así como un trabajo colectivo que se verá reflejado en exposiciones por equipos, los cuales serán formado de acuerdo a la afinidad de intereses que se muestren entre el grupo, lo mismo que las novelas, que se escogerán dependiendo de los intereses de cada quien.
Así, la idea es que todos conozcamos a profundidad algunos textos, con los que tendremos que hacer un trabajo de asimilación que nos permita incluso mostrarlos a otros a través de nuestras reflexiones, imaginaciones y creaciones, y que conozcamos otros textos a partir del reflejo de los otros que nos los mostraran a partir de sus ensayos y exposiciones que serán mostrados a todo el grupo para el enriquecimiento de todos.
El ideal de este planteamiento de Utopía para trabajar durante el próximo semestre es que también haya un trabajo reflejado en un producto final que muestre para toda la eternidad el reflejo de la comunidad de almas que se juntaron en el grupo de CCH de Textos Literarios, ya sea a través de una Revista Literaria con los mas representativos Ensayos, Crónicas, Cuentos, Poemas y etc, realizados por los alumnos, pero también pudiera ser una Película, o una obra de teatro u otra cosa que se le ocurra al grupo, el asunto es que pudiera incluir a todos los compañeros del grupo, quienes forman una comunidad poderosa que es capaz de enfrentar cualquier reto de carácter artístico.

Manera de calificar:

Se tomará asistencia y se dará como limite de faltas lo que marca la legislación universitaria que es de un 20%, lo que, tomando en cuenta que el semestre tiene alrededor de 30 clases se traduce en 6 faltas como límite. Lo que significa que llegando a 7 faltas la calificación del alumno automáticamente se convierte en NP. Cualquier caso excepcional será tratado en plenaria, frente a todo el grupo. El límite de tolerancia, tanto para los alumnos como para el profesor es de 20 minutos a partir de la hora de entrada. Después de ese límite se restringirá la entrada. 

Se tomará en cuenta para la calificación final:

25% ) Trabajo en clase y trabajo en casa reflejado en los cuadernos, donde se incluirán las bitácoras, las actividades y los cuestionarios. Serán calificados en tres etapas: Revista, Cuento y Novela.

25% ) Exposiciones por equipo de los textos mencionados.

25% ) Textos literarios (Ensayo, Crónica, Cuento etc) que los alumnos realizarán a partir de los textos leídos, de las sugerencia y guía del profesor y de sus propias reflexiones, gustos, intereses y voluntades de decir, que también es una manera de ser y hacer en el mundo.

25% ) Contribución al trabajo colectivo que se verá reflejado en el trabajo grupal final ya mencionado y en el día a día, que el profesor podrá calificar a manera de asistencia, siempre concordándolo con los alumnos. Las actitudes que no contribuirán al buen funcionamiento del trabajo colectivo serán todas ellas que reflejen desinterés, apatía o sabotaje hacia el objetivo común, las cuales podrían ser el uso del celular para jugar o atender asuntos que no sean del interés del colectivo. El uso del celular se restringirá a emergencias o a consultas referentes a la materia en cuestión o a organización del colectivo a través de redes sociales. No uso de Facebook o de juegos.  

Este programa operativo está sujeto a contribuciones y cambios surgidos a partir de la voluntad de los alumnos, los cuales serán acordados de manera grupal a a partir de la toma de acuerdos en asamblea grupal, (los que deberán ser tomados de manera unánime, es decir, sin ningún argumento en contra)  y de las circunstancias del semestre y de la puesta en práctica del mismo.

Agosto del 2019. 

lunes, 25 de febrero de 2019

Actividad Dos, Unidad Poesía: Haikú Japonés.

Actividad Dos, Unidad Poesía: Haikú Japonés.

Introducción: El Haikú Japonés es un ejercicio poético que busca con los mínimos elementos lograr el fin último de la poesía: la creación de una imagen poética a partir de la palabra y es interesante como dentro de esta tradición japonesa se intentó lograr esto con lo mínimo indispensable. Se compartirá a los alumnos una selección de Haikus, de los que se les pedirá que creen, con sus propias palabras, con un dibujo, o con un collage o imagen recortada, la imagen para los 10 que más les gusten o llamen la atención, esto con la finalidad de entender de la manera mas práctica posible que la poesía va de la imagen a la palabra, y de la palabra al corazón del lector, pasando por la cabeza, o entendimiento, por supuesto. 
También se hablará de la tendencia de los “Modernistas”, que revolucionaron la poesía hispanoamericana, a buscar raíces o ejemplos en otras culturas para enriquecer la lengua y cultura propias, haciendo especial incapié en el caso del mexicano José Juan Tablada, quien consiguió financiarse un viaje a Japón donde conoció esta tradición y la dio a conocer entre los poetas mexicanos, también a través de sus obras, además de ser el  poeta mas “viejo” incluido en la antología  “Poesía en movimiento”, así como Jorge Luis Borges y Mario Benedetti que también  cultivaron el género.
Actividades: En clase, introducir a los alumnos un poco en la historia del Haikú japonés y su creador Matsuo Basho, quien fue recortando hasta llegar a una mínima y sencilla manera de la poesía por escrito: tres versos de cinco, siete y cinco sílabas que nos lleven a una imagen proveniente de la naturaleza, aunque el género fue evolucionando y tuvo mucho uso también en la filosofía zen, por ejemplo. No es la intención convertirnos en expertos en Haikú, que es un mundo, aunque si despertar la curiosidad para quien quiera hacerlo.
Se leerán Haikús, se pedirá la creación de uno de manera individual con un tema ya preestablecido y se realizará la actividad ya mencionada de copiar 10 y ponerles su imagen.


jueves, 7 de febrero de 2019

Actividad 5. Poesia. Exposición grupal sobre la vida de un poeta.

Actividad 5. Poesia. Exposición grupal sobre la vida de un poeta.

Introducción: Me parece de suma importancia realizar un recorrido por algunas de las diversas producciones poéticas que surgieron desde finales del siglo XX en América Latina, comenzando con los “Modernistas”: Rubén Darío, José Martí, cada cual en su estilo pero fundadores de patria, uno por querer independizarla y los dos por engrandecerla y “hacerla” prácticamente con sus obras, las que generan un orgullo identitario entre Cubanos y Nicaragüenses pero también entre los latinoamericanos en general, siguiendo con el “creacionista” Vicente Huidobro y su concepción de poeta como “pequeño Dios”, sin dejar de recalcar que cada poeta es un mundo y en el caso de Huidobro uno muy especial ya que nace en una de las más “importantes” familias de Chile, lo que bien que mal es un impulso para esta arte en aquel país, el cual se ve inmerso en una especie de fiebre bohemia donde los poetas eran personajes importantes, donde Pablo Neruda también juega un papel importante al ser un personaje destacado incluso en la política y en la poesía fue una especie de profeta de una Latinoamérica que volteara a ver hacia abajo y hacia adentro.
 Sin olvidar a Cesar Vallejo, Miguel Hernández, Federico Garcia Lorca, León Felipe, Rafael Alberti y otros, a quienes los hermana el haber muerto , luchado o sentido en las entrañas, los sucesos ocurridos de 1936 a 1939 con epicentro en España, que significaron una derrota de la que tal vez no se ha podido reponer la poesía hasta la fecha, no solo en el ámbito de las letras si no de la vida en general y donde como pocas ocasiones en la historia lucharon hombro con hombro y dejaron testimonio de estos sucesos en sus poesías, los poetas y el pueblo, hermanados y derrotados en la misma causa, que simbólicamente no solo fue la de la república española si no la de todos los “Rojos” a nivel, que ya habían sido traicionados por los Bolcheviques al reducir su revolución a Rusia y que volvieron a ser traicionados por Stalin con la ayuda a la república, que aplicaron en primer lugar para purgar sus propias filas de aliados trotskistas y anarquistas, lo que le vino a dar el golpe por la esalda que le faltaba a la república y a las “Brigadas internacionales” para morir.
Siguiendo el caso del desarrollo de la poesía chilena me parece esclarecedor su desarrollo ya que abarca a varias generaciones de artistas, que continuando con Pablo Neruda que fue un gran vendedor de libros y pudo darse el lujo de llevar una vida de “Poeta”, deja poco marketing a los que le siguieron quienes  tuvieron que dedicarse a otra cosa y ver a la poesía como hobby ya que para vivir era necesario tener otra ocupación, como Nicanor Parra, hermano de la enorme cantautora Violeta Parra, quien trabajaba como Profesor de Matemáticas y en su poesía refleja también esta vida.
En el caso de Cuba, me parece de vital importancia ver al poeta Nicolás Guillén, quien representa en sus obras la cubanización del idioma español, sobre todo en su raíz africana, que significa la generación de una identidad que no discrimina esta raíz como sucede en demasiadas partes de América Latina. Nicolás Guillen acepta sus raíces negra y española sin odios ni resentimientos y las recrea a las dos en su poesía utilizando el ritmo de África y las palabras de España, generando una obra que es muestra feliz del mestizaje cultural y contribución a la generación de una patria que ya de por si estaba muy enraizada en la poesía con Heredia, Martí y que hace de las obras fundamentales de la revolución la “Campaña de Alfabetización”.
 De México, no podemos pasar por alto al premio Nobel Octavio Paz, aunque ya lo estudiamos con su poema “Blanco”. En fin, otros imprescindibles serán Mario Benedetti y Jorge Luis Borges, cada cual en su lado del rio y representantes de posturas ideológicas diferentes,  hicieron uso y enriquecieron las letras desde sus distintas perspectivas.  Otros nombres que pueden faltar serán los de Ernesto Cardenal, relacionado con la revolución Sandinista, Roque Dalton: monstruo de la poesía y de la humanidad y procer de la nación salvadoreña quen recreó con su vida y obra al “pulgarcito de América” como él mismo lo llamó en uno de sus libros. También podrán formar parte de las exposiciones:  Oliverio Girondo, Jaime Sabines y algunos otros que me faltaron.

Desarrollo: Por equipos o de manera individual, dependiendo del tamaño del grupo, escoge alguno de los poetas mencionados o algún otro, previa aprobación del profesor y desarrolla las siguientes actividades:
1.- Investiga la vida del poeta y sus aportaciones e influencias en la vida colectiva. Determina de que poetas proviene su influencia, tanto por querer romper con su tradición como por acrecentarla y a que poetas influenciaron o se proclamaron continuadores o denostadores de su obra y determina cuales fueron sus aportaciones en cuanto al uso del lenguaje, sus raíces y posibilidades.
2.- Localiza un poema dentro de su producción que ejemplifique su biografía, uno que ejemplifique su estilo literario, otro que sea muestra de su postura política, uno que muestre su intimidad y finalmente el que sea considerado por los críticos o la posteridad como más importante de su producción. En la exposición serán leídos en el grupo o si son muy largos un fragmento. Explica o contextualiza cada poema determinando el que y el como de cada cosa.
3.- Copia en el pizarrón un poema del autor que sea muestra representativa de su obra de no más de 15 versos para que todo el grupo lo escriba en su cuaderno.
4.- Organiza en una plantilla de Powerpoint los puntos anteriores incluyendo imágenes del poeta en diversas fases de su vida, si es posible, dando especial espacio a los poemas, a partir de los cuales se desarrollará la exposición.
5.- Realiza un cuestionario de 5 preguntas que resuma tu exposición, para reafirmación de los conocimientos en el grupo.

24 Poetas Latinoamericanos 1era parte.

lunes, 28 de enero de 2019

Actividad tres, Unidad poesía, tradición poética en Lengua española. El Romance o corrido.

Actividad tres, Unidad poesía, tradición poética en Lengua española. El Romance o corrido.

Introducción: recalcando que la tradición poética en nuestra lengua tiene dos vertientes: la popular y la culta pero un raigambre en el carácter oral o musicalidad de la palabra, empezaremos por aclarar estas dos vertientes:
1.- La poesía popular surge de las canciones y sus principales representantes son los juglares o cantantes populares. Su materia prima es la canción y, formalmente, sus versos constan de un máximo de ocho sílabas. Es la base de la creación poética y de los idiomas en si ya que a partir de ella se generan las identidades, se recrean las gestas históricas y se inventan héroes a partir de canciones donde se amalgama todo esto. Ejemplo de esto es la “Canción del Mio Cid”, texto clásico de la cultura española, ejemplo de otros parecidos a partir de los cuales se genera, se recrea y se condensa una cultura, una manera de estar y de ser en el mundo, que se alimenta de la realidad pero también la suscita y podemos observar que hasta la fecha el ser español se ve impregnado por estos orígenes culturales que lo crean y lo recrean. En este curso, daremos especial importancia al Romance como el estuche mas abundante de propagación de las lenguas que, por cierto llevan su nombre, donde vemos que es cierto eso de que forma y contenido se confunden. 
El romance es el subgénero de la poesía lírica más abundante por su facilidad en la composición ya que su rima no necesariamente es consonante y su numero de silabas en cada verso:  ocho, da facilidad para la memorización y la entonación en forma de canto o recitación oral. En México tenemos ejemplo de este subgénero lírico en los Corridos de la Revolución Mexicana, que hasta la fecha no ha dejado de cultivarse, ejemplo de esto son los narcocorridos, donde vemos que la poesía y la realidad van unidas y una genera a la otra y viceversa. Se trabajará con una antología de corridos de un amplio periodo de  tiempo, desde la revolución hasta la actualidad, para apreciar la vitalidad de la poesía popular y su vinculación con la realidad y la idiosincrasia del ser humano.
Actividades:
1.- Leer en voz alta, de manera grupal la antología preparada por el profesor.
2.- Copiar en el cuaderno la primera estrofa de cada corrido y contar el numero de sílabas de cada verso así como vislumbrar su rima.
3.-Escuchar  versiones musicalizadas.
4.- Escribir una reflexión de una cuartilla y media (mínimo) en el cuaderno acerca de la relación entre la letra de las canciones y la cultura, idiosincracia y/ o manera de estar y de ser en el mundo del pueblo mexicano.

Antología de corridos y romances mexicanos:

Delgadina:
Autor anónimo.
El buen rey tenía tres hijas 
muy hermosas y galanas
la más chiquita de todas 
Delgadina se llamaba.
Levántate Delgadina ponte tu falda de seda
que nos vamos a la misa a la ciudad de Morelia.
Delgadina se paseaba de la sala a la cocina
con su vestido de seda que su pecho le ilumina.
Cuando salieron de misa su papá le platicaba
Delgadina, hija mía, tú serás mi prenda amada.
No lo quiera Dios del cielo, ni la virgen soberana
que es ofensa para mi madre y perdición de mi alma.
Júntense mis 11 criados y encierren a Delgadina
si les pide de comer, no le den comida fina.
Mamacita de mi vida 
un favor te pediré 
que me des un vaso de agua que ya me muero de sed.
Delgadina, hija mía, no te puedo dar el agua
si lo sabe el rey, tu padre, a las dos nos quita el alma.
Papacito de mi vida un 
favor te estoy pidiendo
que me des un vaso de agua, tu castigo estoy sufriendo,
Júntense mis 11 criados, 
llévenle agua a Delgadina
en plato sobredorado, vaso de cristal de China.
Le fueron a dar el agua, Delgadina estaba muerta
con sus bracitos cruzados y con su boquita abierta.
La cama de Delgadina de ángeles está rodeada
la cama del rey su padre de demonios apretada.
Delgadina está en el cielo dándole cuenta al Creador
al contrario el rey su padre está con el Diablo mayor.
Ya con esta me despido con la flor de clavellina
aquí se acaban cantando los versos de la Delgadina.


La Cucaracha:

La Cucaracha, la cucaracha,
ya no puede caminar,
porque no tiene, porque le falta,
marihuana que fumar.
Ya se van los carrancistas,
ya se van por el alambre,
porque dicen los villistas,
que se estarán muriendo de hambre.
Pobre de la Cucaracha,
se queja con decepción,
de no usar ropa planchada,
por la escasez de carbón.
(Coro)
Pobrecito de Madero,
casi todos le han fallado,
Huerta el ebrio bandolero,
es un buey para el arado.
La ropa sin almidón,
se pone todos los días;
y sin esas boberías,
se me figura melón.
(Coro)
¡Todos se pelean la silla
que les deja mucha plata;
en el Norte Pancho Villa,
y en el Sur Viva Zapata!
Una cosa me da risa:
Pancho Villa sin camisa,
otra cosa me da horror,
al vil Huerta en camisón.
(Coro)
Necesito algún “fortingo”
para hacer la caminata,
al lugar donde mandó
a la convención, Zapata.
Una guacamaya pinta
le dijo a una colorada,
quien se meta con mi patria,
se lo carga la…
(Coro)
Hay unos que roban mucho,
y luego huyen muy lejos,
validos de fuero y mando
y de que nos creen pen…itnetes.
(Coro)
Qué bonitas soldaderas
cuando bailan el fandango.
Viva Pánfilo Natera,
el orgullo de Durango.
Ya murió la Cucaracha
ya la llevan a enterrar,
entre cuatro zopilotes
y un ratón de sacristán.

Corrido de la Muerte de Zapata:

https://youtu.be/cgrOE6VUwQs
Escuchen señores, oigan
El corrido de un triste acontecimiento
Pues en Chinameca fue muerto a mansalva
Zapata, el gran insurrecto

Abril de 1919 en la memoria
Quedarás del campesino
Como una mancha en la historia

Campanas de Villa Ayala
¿Por qué tocan tan dolientes?
Es que ya murió Zapata
Y era zapata un valiente

El buen Emiliano que 
amaba a los pobres
Quiso darles libertad
Por eso los indios de todos los pueblos
Con él fueron a luchar

De Cuautla hasta Amecameca
Matamoros y el Ajusco
Con los pelones del viejo 
don Porfirio se dio gusto

 Trinitaria de los campos
De las vegas de Morelos
Si preguntan por Zapata
 Di que ya se fue a los cielos

Le dice Zapata a don 
Pancho Madero cuando ya
era gobernante si no das 
la tierra veras a los indios
De nuevo entrar al combate

Se enfrentó al señor Madero
Contra Huerta y a Carranza
Pues no le querían cumplir
Su plan que era el plan de Ayala

Corre corre conejito
Cuéntales a tus hermanos
Ya murió el señor Zapata
El coco de los tiranos

Don Pablo González 
ordena a Guajardo que
 le finja un rendimiento
Y al jefe Zapata disparan sus armas
Al llegar al campamento

Guajardo dice a Zapata
Me le rindo con mi tropa
 en Chinameca lo espero
Tomaremos una copa

Arrollito revoltoso
¿Qué te dijo aquel clavel?
Dice que no ha muerto el jefe
Que Zapata a de volver

Abraza Emiliano al Felón Guajardo
En prueba de su amistad
Sin pensar el pobre que aquel
Pretoriano lo iba a sacrificar

Y tranquilo se dirige 
a la hacienda con su escolta
Los traidores le disparan
Por la espalda a quema ropa

Jilguerito mañanero
De las cumbres soberano
Mira en que forma tan triste 
Ultimaron a Emiliano

Cayó del caballo el Jefe Zapata 
y también sus Asistentes 
 así en Chinameca perdieron la vida
un puñado de valientes

Señores ya me despido
Que no tengan novedad
Cual héroe murió Zapata 
por dar Tierra y libertad

A la orilla de un camino
Corté una blanca azucena
A la tumba de zapata
La llevé como una ofrenda

Arrollito revoltoso
Que te dice aquel clavel
Dice que no ha muerto el jefe
Que Zapata ha de volver.

TRAGEDIA DE LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS
( 2 de octubre de 1968)


El dos se octubre llegamos
Todos pacíficamente
A un mitin en Tlatelolco
Quince mil en la corriente

Año del sesenta y ocho
Que pena me da acordarme,
La plaza estaba repleta
Como a las seis de la tarde

Grupos de obreros llegaron
Y el magisterio consciente
Los estudiantes lograron
Un hermoso contingente.

De pronto rayan el cielo
Cuatro luces de bengala
Y aparecen muchos hombres
Guante blanco y mala cara

Zumban las balas mortales
Rápido el pánico crece
Busco refugio y la tropa
En todas partes aparece

Alzo los ojos al cielo
Y un helicóptero miro
Luego sobre Tlatelolco
Llueve el fuego muy tupido

Que fuerzas tan desiguales
Hartos tanques y fusiles
Armados los militares
Desarmados los civiles

Doce años tiene un chiquillo
Que muerto cae a mi lado
Y el vientre de una preñada
Cómo lo han bayoneteado.

Hieren a Oriana Falacci
Voz de la prensa extranjera
Ya conoció la cultura
Del gobierno de esta tierra.

Ya vio que vamos unidos
Estudiantes con el pueblo
Contra un sistema corrupto
Y la falacia de un gobierno.

Recordara a los muchachos
Contra la pared su cara
Las manos sobre la nuca
Y su derecho entre las balas

Jóvenes manos en alto
Con la V de la Victoria
V de Vallejo me dicen
Los de la preparatoria

Piras de muertos y heridos
Solo por una protesta
El pueblo llora su angustia
Y el gobierno tiene fiesta

Que cruenta fue la matanza
Hasta de bellas criaturas
Como te escurre la sangre
Plaza de las Tres Culturas

Y por que en esto murieron
Mujeres y hombres del pueblo
El presidente le aumenta
Al ejercito su sueldo

Contrabando y traición


Salierón de San Isidro
Procedentes de Tijuana
Traían las llantas del carro
Repletas de hierba mala
Eran Emilio Varela
Y Camelia, la Texana 
Pasaron por San Clemente
Los paró la emigración
Les pidió sus documentos
Les dijó: "¿De donde son?"
Ella era de San Antonio
Un hembra de corazón 
Un hembra si quiere un hombre
Por el puede dar la vida
Pero hay que tener cuidado
Si esa hembra se siente herida
La traición y el contrabando
Son cosas incompartidas
A Los Angeles llegarón
A Hollywood se pasaron
En un callejón oscuro
Las cuatro llantas cambiarón
Ahí entregarón la hierba
Y ahí también les pagarón 
Emilio dice a Camelia
"Hoy te das por despedida
Con la parte que te toca
Tu puedes rezar tu vida
Yo me voy para San Francisco
Con la dueña de mi vida" 
Sonarón siete balazos
Camelia a Emilio mataba
En un callejón oscuro
Sin que se supiera nada 
Del dinero y de Camelia
Nunca más se supo nada
Compositor: Angel Gonzalez