jueves, 23 de agosto de 2018

Ponencia para el 37 Congreso General Ordinario del STUNAM.

Ponencia para el 37 Congreso General Ordinario del STUNAM.

Profesor Fabián González Hernández.

Es bien sabido que en la historia de los Sindicatos, estos perdieron el rumbo desde que se alejaron de los ideales de Emancipación Humana, representada por la clase obrera, como los vislumbró Pierre Joseph Proudhon en sus trabajos académicos y se dedicaron a cuestiones meramente salariales dedicándose a intentar emparejar el nivel económico de la burguesía con el del trabajador (en el mejor de los casos), olvidándose de las huelgas por motivos solidarios con otros gremios y de los principios de ayuda mutua y del ideal de la emancipación universal. Pero bueno, ahí todavía no perdían tanto el piso como lo hicieron en el siglo XX al convertirse en aliados del fascismo, como en Italia con Musolini y en México con Carranza y posteriormente con Cárdenas, convirtiéndose en, mas que aliados de la clase trabajadora, en compadres de sus explotadores.
En el caso concreto del STUNAM, este sindicato surge en una circunstancia histórica de México que lo puso a la vanguardia en su momento de un movimiento de izquierda que en aquel tiempo tenía mucha influencia en la UNAM, por las consecuencias del movimiento del 68 y en este país llegó a representar a un sector de la izquierda no alienada al priismo de Estado. Al unirse STEUNAM y SPAUNAM, es decir, trabajadores y académicos, el Sindicato cobró una dimensión y una fuerza que iban más allá del ámbito laboral ya que al estar los profesores representados, estaba en el también la universidad en si, con todos los ámbitos del conocimiento que esto implica,  lo que daba al sindicato un cumulo de posibilidades que iban mucho más allá del ámbito meramente laboral y al unirse trabajadores con académicos se cumplía en la practica la máxima de la universidad de fraternizar el espíritu con la raza.
Creo que hacia lo externo ha sido correcta la actitud del STUNAM en los últimos 30 años y ha sido solidario con otros movimientos y con las victimas de esta sociedad injusta. Donde se perdió el piso fue al interior de la Universidad desde que se dejó al los académicos en garras de las APAUNAM con la complicidad de los dirigentes del STUNAM , permitiendo que se implemente una política laboral 100% de corte Neoliberal en la planta académica que hasta la fecha cuenta con muy poca resistencia al interior de la institución y los esfuerzos de todos están más en ganar los “concursos” que en cambiar el orden de cosas injusto y desigual al que hemos llegado tras más de 30 años de implementación de políticas encaminadas a crear un orden donde hay unos cuantos privilegiados y unos muchos prescindibles, los cuales no solo ganan poco, también son sometidos a un sistema de competencia laboral donde el desempleo está a la vuelta del semestre y las brechas entre los privilegios de los “ganadores” y los “perdedores” son majaderas, por decir lo menos. Se ha contaminado tanto nuestra idiosincrasia con la ideología neoliberal y con la “competencia por la plaza de carrera”, que los escasos esfuerzos de organización de los académicos  para luchar por sus derechos van encaminados no a terminar con este orden de cosas si no a exigir “justicia” en los “Concursos” y la repartición de plazas, justicia que, si se consigue, solo alcanza para algunos líderes del movimiento dejando al resto sin ganas de volver a organizarse a cambio de justicia tan mezquina. 
Es momento de refundar, de incendiar y renacer como el ave Fénix y de preguntarnos que es lo que hay que cambiar al interior de nuestras instituciones para estar acordes con el nuevo presente de Esperanza en un futuro mas justo y amoroso representado por la voluntad de los ciudadanos con su voto a AMLO. 
Las políticas y los procederes del Sindicato deben ser otros en este contexto histórico y es momento de voltear al pasado y ver en donde se desvió la brújula, que desde mi punto de vista fue en el ya mencionado momento de la perdida de la representatividad de la planta académica, que según una historia que me contaron, las autoridades lograron ganar gracias a que en las escuelas y facultades donde no había suficiente combatividad, contrataron maestros de emergencia que les sirvieran de votos a favor de las APAUNAM, muchos de los cuales al año siguiente fueron despedidos al haber demasiados y al no tener quien defendiera sus derechos laborales, ya que su nuevo representante ante las autoridades (por el que habían votado) era netamente charro. 
Dicen que Evaristo Pérez Arreola se hizo de la vista gorda durante este proceso y si contáramos la historia como si fuera mitología antigua podríamos decir que de ahí en adelante los sacrificados con cuya sangre se alimenta a los Dioses neoliberales es con la de los maestros de asignatura u ordinarios, indefensos ante las autoridades y las APAUNAM los que fueron firmando contratos colectivos cada vez con peores condiciones, mayor jerarquización e inestabilidad en el empleo, con complicidad por omisión y ceguera por parte del STUNAM.
Es de común acuerdo el decir que el APAUNAM es un sindicato charro pero,  en el mismo momento en que este se formó, el STUNAM también se convirtió en lo mismo y tal parece que algunas de las prevendas que el gobierno da a sus lideres son en buena medida a cambio de mantener alejados a los académicos del Sindicato. No nos corren pero tampoco se hace nada por mantenernos y menos por volver a conseguir la representatividad de la planta académica en la Universidad. Se dice que  nuestro representante no cuenta con trayectoria académica dentro de la Universidad y nadie protesta que las APAUNAM tengan la facultad de  dar de baja a los académicos afiliados al STUNAM  lo que es algo consecuente con la política del Sindicato hacia la planta académica de losúltimos años.
Sin embargo, a pesar de los pesares, dentro de este México que se pudrió tanto durante la última pesadilla neoliberal, creo que se podría rescatar algo bueno de una institución como el STUNAM que, como Sindicato, proviene de un idealismo de bondad como lo fue la Anarquía en su concepción primera, (no refiriéndome a su tergiversación fruto de la represión y la mentira) y por su historia y acontecer democrático en sus procederes, y por que, a pesar de sus líderes charros, se ha mantenido solidario con la causa de los de abajo en este México tan disparejo y por lo menos hacia fuera ha mantenido una actitud humanista con los agraviados por el sistema. 
Creo que nuestro Sindicato es una de las pocas instituciones desde donde se podría reconstruir este México que cayó tan bajo durante las últimas décadas, podredumbre de la que el STUNAM tampoco se libra pero creo que se salva por su proceder democrático ya mencionado, pero sobre todo por su actitud solidaria, con el zapatismo en su momento, con los padres de los 43, con el SME, con Atenco,  etc. Ahora lo que le falta es ver hacia dentro y solidarizarse con los que en su momento sacrificó por omisión, descuido o mala Fé: los maestros de asignatura y por principio exigir una nueva elección de nuestros representantes (que por lo menos nos “representen” a nosotros y no solo a Agustín Rodríguez ante nosotros. También hay que encaminar nuestros esfuerzos para lograr una mayor afiliación que nos permita exigir nuevamente un recuento que nos regrese la representatividad de la planta académica para volver a ser un Sindicato plenamente Universitario donde trabajadores, docentes e investigadores unamos esfuerzos no solo para exigir mejores condiciones laborales si no para generar una mejor sociedad a partir del sindicalismo solidario encaminado a la Emancipación Universal, que proviniendo de un Sindicato representativo de la Universidad pudiera ser parecido a como lo soñó Proudhon y lo exigen los nuevos tiempos, representados en el voto masivo a AMLO.

A 23 de Agosto del 2018.

lunes, 6 de agosto de 2018

Programa operativo 2019 Textos Literarios.

Plan operativo para la materia: Lectura y Análisis de Textos Literarios I, conforme al Programa Indicativo modificado en 2016.
Prof. Fabián González Hernández.
 Entre los cambios al programa de estudios de la materia LATL, de los más significativos son los que se encuentran al inicio del primer semestre ya que implican la inclusión de nuevos géneros literarios que se deben ver con mayor detenimiento, tal como el ensayo, y la inclusión de algunos temas como el ser de la Literatura en si, que implica una reflexión acerca del devenir de los distintos géneros literarios que se han sucedido a lo largo de la historia y la  definición y comprensión del Canon literario. Después engloba en una sola unidad los géneros narrativos, lo que antes se dividía en dos: Cuento y Novela. 
Clase 1:
Para aterrizar el programa indicativo, empezaré mis clases con una presentación general de la materia, y pediré que los alumnos se presenten y nos digan para que creen que sirve o ha servido la literatura en sus vidas y en el contexto general de la humanidad, o del conocimiento universal. También se pedirá ir conformando un grupo de watsap y de GMAIL para compartir las lecturas y como herramienta de organización del colectivo. Se procurará tomar los acuerdos de clase de manera colectiva a través de una asamblea pero con estilo Tojolabal como lo cuenta Carlos Lenkerstof en su libro “Los hombres verdaderos”,donde platica que sus acuerdos los toman por unanimidad y no por mayoría, y mientras exista un argumento en contra del “acuerdo”, este no se podrá tomar. Se pedirá que en un cuaderno profesional apunten un concepto de literatura que se haya obtenido a partir de las reflexiones compartidas en la clase. 
Para leer en casa:
Antologia de textos.

Para leer en clase:
Plaza Satélite:
Clase 2:
Se pedirá la lectura previa para esta clase de una selección de textos contenidos en el libro de Lecturas Universitarias, Antología de textos de lengua y literatura, editado por la UNAM, que será proporcionado a través de copias y de manera electrónica con drive de GMAIL, y se pedirá su lectura individual pero su exposición por equipos, que se reunirán los primeros 20 minutos  para organizar una breve exposición del texto ante sus compañeros, acompañado de un resumen comentado de lo más importante mencionado en dicha lectura, que será compartido con todos a través del grupo de Watsap. Se expondrán al pleno las ideas más importantes de cada texto y se intentará llegar a una definición consensuada del acontecer literario reforzando los conceptos de “Manifestación artística”, “Subjetividad” e “Intención comunicativa”.

Para leer en casa:
Las razas humanas.
La Guerra de los Policías.

Para leer en clase:
Conciencia Breve.

Clase 3:

Para esta clase se habrá leido una selección de lecturas que serán repartidas también por equipos, en esta ocasión dividiendo por géneros literarios (Fábulas, Mitos, cuentos cortos), no literarios (reportaje, tratado, biografía) y otros que se encuentran en el medio como la crónica. Los alumnos platicarán su experiencia lectora y el profesor ubicará a cada género en su contexto histórico y en su carácter con respecto a la literatura. Se leerán en clase algunos textos breves para reforzar el aprendizaje.

http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/diazhistoria.pdf

Clase 4:
 En esta clase se resaltará la importancia histórica del género de Crónica que en su momento tuvo en Europa tras el descubrimiento de América y que es fundador, como género, de este continente. Se dejará leer de manera individual un capítulo por alumno, organizándose por número de lista, de la “Real y verdadera historia de la conquista de Méjico” de Bernal Diaz del Castillo. Los alumnos platicarán ante el pleno un resumen del capítulo que leyeron, de manera que hagamos todos la lectura del libro. Si queda tiempo se leerá en clase un  extracto de la crónica de Américo Vespucio que es plena de fantasía, descripción y subjetividad. Se pedirá a los alumnos que de manera individual escriban lo que más les sorprendió del texto y en plenaria se compartan los resultados. 
Para leer en casa:
Harold Bloom. Elegía al Canon.

Clase 5.
Para esta sesión se pedirá a los alumnos que traigan de manera individual en su cuaderno un poema y un cuento corto con los que se identifiquen y se les pedirá que lean de la página 25 a la 51 del libro El Canon occidental de Harold Bloom. Leeremos algunos de sus materiales en clase y en base a la lectura iremos observando cuales pertenecen al Canon occidental y por qué. Se realizará una lista de autores y de obras con la colaboración de todos, que de algún modo sean una guía de lectura para la vida. Se dejará leer para la siguiente clase un texto canónico, que el grupo se ponga de acuerdo y que considere de importancia su lectura para este momento de vida.
Lectura en casa: Texto a considerar por el grupo.

Clase 6:
Se comentará el texto seleccionado y se pedirá una reflexión en el cuaderno acerca de la relevancia de la lectura del texto en la actualidad y como nos sigue ayudando a vislumbrar mejor algún aspecto de la realidad que nos circunda.  El resto de la clase el profesor reforzará el tema de los géneros literarios haciendo una lista y definiéndolos de manera breve, para posteriormente repartir por equipos cada uno de ellos, los cuales serán tema para una exposición la clase siguiente que versará acerca del acontecer histórico de cada género, sus principales exponentes y primeros creadores. Se preparará una exposición para la siguiente clase sobre cada género literario.

Clase 7: Se expondrán por equipos los distintos géneros literarios y se pedirá que en el cuaderno quede una breve definición para cada uno y sus principales creadores con sus respectivas obras.
Clase 8:

Lectura en casa:
Ensayos de Montaigne.
La lectura para esta clase será la de un ensayo de Montaigne que los alumnos escogerán de entre los muchos que escribió el autor, el cual servirá de guía para definir al Género, del cual se buscará llegar a definir  en plenaria a partir del ejemplo ya citado y de la guía del profesor. Se tomará a este personaje como ejemplo y se buscará llegar a una definición del Genero de manera empírica, a través de la lectura de un texto y se dejará como tarea la lectura y exposición por equipos de la información sobre el ensayo contenida en un articulo de Liliana Wenberg contenido en la Enciclopedia de conocimientos fundamentales, tomo I, editado por la UNAM y Siglo XXI, que está dividido en 6 apartados los cuales serán repartidos por equipos para exposición en la siguiente sesión.
Clase 9: 
Exposición de los apartados de la Enciclopedia en plenaria y se dejará como tarea para la clase 10 pensar un tema libre para la realización de un ensayo que será escrito a manera de examen individual y que servirá de esbozo para un trabajo final que consistirá en ese mismo ensayo pero corregido con algunas especificaciones del profesor y otras correcciones que el alumno considere pertinentes. Los ensayos se divulgarán a partir de uno o varios blogs y cada alumno estará también obligado a leer y comentar los ensayos de 3 compañeros. También se pedirá la lectura del ensayo de Elena Poniatowska La Colonia Rubén Jaramillo contenido en el libro El ensayo hispanoamericano  compilado por John Skirius.

Lectura en casa:

La Colonia Rubén Jaramillo
Clase 10:
Comentarios sobre la lectura del ensayo leído. Escritura en clase de un ensayo de manera individual. Lectura y comentarios por parte de otros compañeros.
Bibliografía: 
Diaz del Castillo Bernal Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España Editores Mexicanos Unidos, México 2005.
Bloom, Harold El Canon Occidental Ed.Anagrama, España 1995.
Montaigne Selección de ensayos. México Ed. UNAM 1994.
 Skirius, John, compilador El ensayo hispanoamericano  Ed. Fondo de Cultura Económica, México,  1997.
Lecturas Universitarias, Antología de textos de Lengua y literatura Ed. UNAM, México 1971.
Enciclopedia de conocimientos fundamentales, Tomo 1. Ed. UNAM y Siglo XXI. México 2010.
Programa de Estudio de Lectura y Análisis de Textos Literarios I y II. Ed. Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, México 2018.