jueves, 7 de febrero de 2019

Actividad 5. Poesia. Exposición grupal sobre la vida de un poeta.

Actividad 5. Poesia. Exposición grupal sobre la vida de un poeta.

Introducción: Me parece de suma importancia realizar un recorrido por algunas de las diversas producciones poéticas que surgieron desde finales del siglo XX en América Latina, comenzando con los “Modernistas”: Rubén Darío, José Martí, cada cual en su estilo pero fundadores de patria, uno por querer independizarla y los dos por engrandecerla y “hacerla” prácticamente con sus obras, las que generan un orgullo identitario entre Cubanos y Nicaragüenses pero también entre los latinoamericanos en general, siguiendo con el “creacionista” Vicente Huidobro y su concepción de poeta como “pequeño Dios”, sin dejar de recalcar que cada poeta es un mundo y en el caso de Huidobro uno muy especial ya que nace en una de las más “importantes” familias de Chile, lo que bien que mal es un impulso para esta arte en aquel país, el cual se ve inmerso en una especie de fiebre bohemia donde los poetas eran personajes importantes, donde Pablo Neruda también juega un papel importante al ser un personaje destacado incluso en la política y en la poesía fue una especie de profeta de una Latinoamérica que volteara a ver hacia abajo y hacia adentro.
 Sin olvidar a Cesar Vallejo, Miguel Hernández, Federico Garcia Lorca, León Felipe, Rafael Alberti y otros, a quienes los hermana el haber muerto , luchado o sentido en las entrañas, los sucesos ocurridos de 1936 a 1939 con epicentro en España, que significaron una derrota de la que tal vez no se ha podido reponer la poesía hasta la fecha, no solo en el ámbito de las letras si no de la vida en general y donde como pocas ocasiones en la historia lucharon hombro con hombro y dejaron testimonio de estos sucesos en sus poesías, los poetas y el pueblo, hermanados y derrotados en la misma causa, que simbólicamente no solo fue la de la república española si no la de todos los “Rojos” a nivel, que ya habían sido traicionados por los Bolcheviques al reducir su revolución a Rusia y que volvieron a ser traicionados por Stalin con la ayuda a la república, que aplicaron en primer lugar para purgar sus propias filas de aliados trotskistas y anarquistas, lo que le vino a dar el golpe por la esalda que le faltaba a la república y a las “Brigadas internacionales” para morir.
Siguiendo el caso del desarrollo de la poesía chilena me parece esclarecedor su desarrollo ya que abarca a varias generaciones de artistas, que continuando con Pablo Neruda que fue un gran vendedor de libros y pudo darse el lujo de llevar una vida de “Poeta”, deja poco marketing a los que le siguieron quienes  tuvieron que dedicarse a otra cosa y ver a la poesía como hobby ya que para vivir era necesario tener otra ocupación, como Nicanor Parra, hermano de la enorme cantautora Violeta Parra, quien trabajaba como Profesor de Matemáticas y en su poesía refleja también esta vida.
En el caso de Cuba, me parece de vital importancia ver al poeta Nicolás Guillén, quien representa en sus obras la cubanización del idioma español, sobre todo en su raíz africana, que significa la generación de una identidad que no discrimina esta raíz como sucede en demasiadas partes de América Latina. Nicolás Guillen acepta sus raíces negra y española sin odios ni resentimientos y las recrea a las dos en su poesía utilizando el ritmo de África y las palabras de España, generando una obra que es muestra feliz del mestizaje cultural y contribución a la generación de una patria que ya de por si estaba muy enraizada en la poesía con Heredia, Martí y que hace de las obras fundamentales de la revolución la “Campaña de Alfabetización”.
 De México, no podemos pasar por alto al premio Nobel Octavio Paz, aunque ya lo estudiamos con su poema “Blanco”. En fin, otros imprescindibles serán Mario Benedetti y Jorge Luis Borges, cada cual en su lado del rio y representantes de posturas ideológicas diferentes,  hicieron uso y enriquecieron las letras desde sus distintas perspectivas.  Otros nombres que pueden faltar serán los de Ernesto Cardenal, relacionado con la revolución Sandinista, Roque Dalton: monstruo de la poesía y de la humanidad y procer de la nación salvadoreña quen recreó con su vida y obra al “pulgarcito de América” como él mismo lo llamó en uno de sus libros. También podrán formar parte de las exposiciones:  Oliverio Girondo, Jaime Sabines y algunos otros que me faltaron.

Desarrollo: Por equipos o de manera individual, dependiendo del tamaño del grupo, escoge alguno de los poetas mencionados o algún otro, previa aprobación del profesor y desarrolla las siguientes actividades:
1.- Investiga la vida del poeta y sus aportaciones e influencias en la vida colectiva. Determina de que poetas proviene su influencia, tanto por querer romper con su tradición como por acrecentarla y a que poetas influenciaron o se proclamaron continuadores o denostadores de su obra y determina cuales fueron sus aportaciones en cuanto al uso del lenguaje, sus raíces y posibilidades.
2.- Localiza un poema dentro de su producción que ejemplifique su biografía, uno que ejemplifique su estilo literario, otro que sea muestra de su postura política, uno que muestre su intimidad y finalmente el que sea considerado por los críticos o la posteridad como más importante de su producción. En la exposición serán leídos en el grupo o si son muy largos un fragmento. Explica o contextualiza cada poema determinando el que y el como de cada cosa.
3.- Copia en el pizarrón un poema del autor que sea muestra representativa de su obra de no más de 15 versos para que todo el grupo lo escriba en su cuaderno.
4.- Organiza en una plantilla de Powerpoint los puntos anteriores incluyendo imágenes del poeta en diversas fases de su vida, si es posible, dando especial espacio a los poemas, a partir de los cuales se desarrollará la exposición.
5.- Realiza un cuestionario de 5 preguntas que resuma tu exposición, para reafirmación de los conocimientos en el grupo.

24 Poetas Latinoamericanos 1era parte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario