martes, 7 de febrero de 2012

Guia y cuestionarios de Emilio Carballido


 Guía para el curso de
Taller de Análisis de textos literarios II.
Teatro.
Introducción:
En esta guía, se buscará que puedas acceder al conocimiento de un género literario que empezó a existir desde que el hombre se ingenió para cazar animales, un disfraz, y emuló sus movimientos para atraerlo, y después tal vez se puso a danzar con su disfraz alrededor del fuego donde se cocía la presa. Porque el teatro, en su desarrollo, está muy unido a la historia del hombre, por ser un acontecimiento que sucede en sociedad, durante su representación escénica, para la cual es indispensable la asistencia de un público, perteneciente a una sociedad que tiene determinados rasgos culturales y determinados orígenes míticos que revivir a través de sus ritos.
El teatro es este género de la literatura que se representa. Es decir, que se vive por un momento en su puesta en escena. La literatura es fuente del lenguaje, el lenguaje es fuente de comunicación, y así como los primeros hombres se fueron nombrando y explicando las cosas, a través de cuentos que racionalizaban la realidad circundante, el ser humano fue convirtiendo en religión estos pensamientos, o dejó en su memoria histórica las aventuras de grandes personajes de antaño. Es decir que se arraigaron estas historias que nos explican la formación del mundo, o las aventuras de antiguos héroes y Dioses  como el Popol Vuh, la Biblia, La Iliada, La Odisea, etc.
Y es ahí donde entra el teatro, ya que los hombres, a través de rituales, representaban la cosmovisión de los pueblos. Las representaciones de los evangelios, el viaje de wiricuta de los huicholes, y muchas danzas y rituales son ejemplos de esta “representación” de la cosmovisión de un pueblo, que revive su manera de explicarse el mundo. (La misma tradición oral ya es en si una representación, pero esta después se convirtió en texto y és cuna de la literatura y del lenguaje en sí.)
Entrando con nuestra tradición occidental y cristiana, observamos que del Teatro, como de tantas cosas, podemos documentar sus orígenes en la Antigua Grecia, donde los rituales a la diosa Seres (o de las cosechas), hija de Demeter (o nuestra madre tierra) que eran danzas realizadas por mujeres principalmente, donde arrojaban flores, cantaban y etc, todos actuando como iguales, sin protagonista, se transformaron después en los rituales a Dionisio, Dios de la producción vinícola, hijo de Zeus, con una competencia entre autores trágicos donde todos los actores eran hombres, hasta los que representaban mujeres, donde los textos se escribían con anterioridad a la representación y trataban sobre la historia de “protagonistas”, que se diferenciaban del coro en que tenían más parlamentos y la historia giraba en torno de ellos. 
Así, los textos de tragedias y comedias eran escritos en el transcurso del año por Sofocles, Esquilo, Aristófanes o Eurípides, para ser representados en las dos fiestas que había, una en otoño, cuando subía la marea y había mucho movimiento en el puerto de Atenas, y otra en Primavera, cuando había pocos extranjeros. Los textos, nos hablan de personajes vivos en la cosmovisión e historia griegas, pero cada autor da a las tradiciones y a los personajes míticos e históricos su sesgo personal.
Vemos entonces en Grecia el inicio de esta tradición de Teatro occidental, con los concursos entre autores que eran calificados por el público. Cabe decir, que si bien todos podían ir a ver la representación, solo los ciudadanos podían calificarla y de los votos más valiosos eran de los que sufragaban la fiesta. Aristóteles realiza el primer estudio sobre el género dramático en su Poética, en el que menciona que las obras tienen una concepción arquitectónica vertical de la estructura dramática y están concebidas como un todo al que si se le quitara un pedazo de la estructura se caería.
Posteriormente el Teatro, dentro de la historia occidental, fue recluido a las misas y representaciones evangélicas, y obras de carácter doctrinario y moral, hasta la llegada del llamado Renacimiento, que fue una recreación de las costumbres y la cosmovisión griega, y ahí vemos un florecimiento de este ritual Dionisiaco , paradójicamente estimulado por la expulsión de su natal Italia de los Representantes de la comedia del arte italiana quienes proliferaron el ejemplo del teatro por los paises donde se refugiaron donde  proliferaron compañías teatrales, sobre todo en España e Inglaterra, que fueron poniendo en escena textos de autores contemporáneos que buscaban vivir del público y por lo tanto escribir obras en las que la gente común y corriente  se viera reflejada. Y así vivieron autores y actores de la talla de Lope de Vega, o William Shakespeare.
Después hubo varios desarrollos del teatro, dependiendo del desenvolvimiento de las nacionalidades, de las idiosincrácias y de las individualidades, con autores del agrado o desagrado de reyes y de mecenas,  como fue el caso de la comedia del arte Italiana, que  expulsada de su país por el poder de la Iglesia, contribuyó paradójicamente a obligar a sus actores a profundizar en su trabajo artístico, ya que tuvieron que profundizar en la expresión para lograr comunicarse con  hablantes de otro idioma, aparte de su internacionalización y de su ejemplo, que ya mencionamos.
Al llegar a la época actual, vemos que el teatro se ha convertido en un lugar alejado de las posibilidades de consumo de la mayoría de la población y son pocos los apoyos para la existencia de movimientos teatrales de carácter no comercial . En fin, que hay tantos tipos de teatro, como autores dramáticos, y cada quien tiene su propia concepción sobre los propósitos y motores de su obra, así como otros harán diferentes interpretaciones de la misma. El cine ha venido a relegar al teatro en el consumo popular, pero mantiene muchos elementos del mismo, siendo un arte que aglutina tanto varios géneros artísticos, como también aglutina personas que tendrán que ser movidas por los mecanismos de la tradición e ideas y procederes comunes, a la vez que la obra como tal está dirigida a un público que compartirá estos elementos los que le generarán un mensaje.
 El teatro, como acontecimiento humano, tiene mucho de rito religioso y en muchos sentidos tiene un carácter místico. En Grecia por ejemplo, aún que en las tragedias se reflejara a los héroes de una manera muy humana, el acontecer teatral era parte de las fiestas al Dios Dionisio y en los mejores lugares del teatro se encontraban los sacerdotes de dionisio quienes realizaban un sacrificio al inicio de las funciones. Durante la edad media, el teatro al estilo griego fue olvidado y lo más parecido que la iglesia cultivó dentro de su liturgia fueron representaciones acerca del nacimiento y la muerte de Cristo, que no permitían muchas variantes ni mucha libertad para la interpretación del personaje para los autores dramáticos. En fin, que hasta los siglos XV y XVI es que los dramaturgos juegan un papel importante en la construcción de la idiosincrasia de las diferentes naciones.
El Teatro del Siglo de Oro Español y el  Teatro Isabelino Ingles inauguran una forma del acontecer teatral que se aleja de sus orígenes mistico-religiosos ya que su cultivo deja de depender de determinada efemérides o fiesta popular  y sus hacedores empiezan a dedicarse de manera profesional al ejercicio teatral, creando pequeñas compañías que iban de lugar en lugar llevando sus obras, como en España, o construían sus propios lugares donde desarrollar el fenómeno artístico, como las compañías teatrales de Inglaterra. Los que ejercen este oficio crean compañías teatrales que mucho tienen en común con las primeras compañías capitalistas (en el buen sentido: pequeñas asociaciones que se unen para realizar una empresa, en este caso de carácter artístico, no solo económico) e implantan una costumbre social de la burguesía que se adoptaría en casi todos los países donde existe un desarrollo nacionalista-capitalista.
Sin embargo el programa de esta materia no pretende crear expertos en historia del teatro. Lo que se pretende es que tú como estudiante de bachillerato, cuentes con instrumentos de apreciación para lograr un placer estético al leer o al asistir a obras de teatro y lo principal: que te acerques a la lectura de los textos y hagas de ellos un instrumento que te sea útil en tu acontecer individual y social. Porque el teatro es un rito pagano que ha servido, como en el siglo de oro español o en el teatro isabelino, para que algunas sociedades se conocieran más a sí mismas y asumieran una mayor valoración de sus propias capacidades. Herencia de los griegos, es un ejercicio que nos sirve para cumplir con el precepto del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Al igual que algunas grandes novelas, el teatro ha sido una especie de conciencia en el desarrollo de las sociedades burguesas, siendo una especie de espejo donde las sociedades se ven reflejadas y como cualquier arte, puede ser un catalizador de nuestros mejores anhelos y una manera de lograrlos o, como dice al final de la película de noviembre: “Un arma cargada de futuro”
Por principio, realiza las siguientes actividades:
1.- Investiga los diferentes significados que contiene la palabra Teatro.
2.- Investiga cuales son actualmente los diferentes géneros teatrales y escribe una definición personal para cada uno de ellos. (Tragedia, Comedia, Melodrama, Teatro didáctico, Farsa y Tragicomedia.)
3.- Investiga cuales eran los géneros teatrales para Aristóteles en su Poética y compáralos con los actuales.
4.- Investiga cuales son las diferentes partes con las que se compone un texto dramático y escribe una definición para cada una de ellas. (Escena, cuadro, acto, acotación, paratexto, didascalia)  
Para el caso de esta guía, escogimos que leyeras por principio un texto clásico griego, Edipo rey de Sófocles, para lo cual deberás de realizar las siguientes actividades:
1.- Investigar la historia de Edipo.
2.- Encontrar el texto impreso. Leerlo, utilizando la Guía para lectura de teatro* anexa como guía.
3.- Asistir a alguna representación de la obra  o en su defecto ver al menos unas escenas a través de la Youtube. (Se recomienda la película Edipo Alcalde, con guion de Gabriel García Márquez, basado en la obra de Sófocles.)
4.- Realiza un pequeño resumen de la obra dividiéndola en:
a) Conflicto.
b) Desarrollo.
c)  Climax
d)  Conclusión.
5.- Contesta las siguientes preguntas:
a) En qué situación estaba Edipo al principio de la obra.
b) Diferencía al tiempo representado en escena(1), del tiempo de la historia narrada (2), del tiempo de la historia total, (desde el primer antecedente de la historia que se conoce a través de esta, hasta su conclusión)(3).
 c) ¿Qué papel juega el esclavo que mandan llamar en el desenvolvimiento de la trama? ¿Qué papel juega ese mismo personaje en cuanto a la historia de Edipo?
d) ¿En qué momento crees que se logra el clímax de la historia?
e) Pensando en el héroe trágico cuyo sacrificio consiste en asumir un destino no determinado por él mismo, ¿Cuál crees tú que sea la acción más heroica de Edipo que se menciona en esta obra y por qué?
Para continuar tu trabajo, consigue el libro de Teatro de Emilio Carballido, que contenga las obras de El relojero de Córdova, Medusa, Rosalba y los Llaveros y El día que se soltaron los leones. Lee las obras y contesta las preguntas y realiza las actividades que se te piden.

El Relojero de Córdova:

1.- Enlista los diferentes cuadros que suceden durante la primera jornada de la obra.
2.- Enlista a 7 personajes en orden de importancia y menciona 2 caracteristicas físicas y psicológicas de cada uno.
3.- Argumenta porqué esta obra pertenece al género teatral de Comedia.
4.- Reflexiona con respecto al defecto de personalidad que lleva al relojero casi al cadalso y por qué este defecto individual también nos dice cosas con respecto a la sociedad a la que pertenecía este individuo.
5.- ¿Qué características de la sociedad colonial encuentras reflejadas en la obra de teatro y cuáles de ellas encuentras que forman parte hasta la fecha de la manera de comportarse de la sociedad mexicana?
6.-Enlista los personajes en orden de importancia para la historia y clasifícalos entre antagonistas y protagonistas; principales, secundarios, incidentales; Planos y circulares. (Un personaje plano es aquel que se mantiene igual a lo largo de la obra, y un personaje circular es aquel al que la vida le da un giro en el transcurso de la misma)
7.- ¿Qué tipo de transformación experimenta el Relojero Martin estando preso y a través de qué se da esta?
8.- Menciona cual es el conflicto principal de la obra y como es que afecta este a los diversos conflictos secundarios:
a) El matrimonio de Martín y Casilda
b) La compra del patio de vecindad por parte de Diego
c) La construcción del reloj de Martín.
d) La relación de Lisandro y Elvira.
e) Otros.
9.- ¿Quién es el personaje de Don Leandro y qué importancia tiene en el desarrollo y conclusión de la obra?
 10.- ¿El final te pareció sorpresivo? ¿Por qué?

Medusa:

1.- ¿Cuál es la historia del mito de Perseo de la Grecia clásica?
2.- ¿Existe alguna diferencia sustancial con respecto a la historia que plantea Emilio Carballido en esta obra? ¿En que radica la diferencia en todo caso?
3.- ¿Cuál es la actitud de las esclavas que atienden a Danae? ¿En que se diferencían de los esclavos que aparecen en Edipo Rey?
4.- Pensando que la obra se trata de una tragicomedia señala que parte de la obra te pareció con mayor carga de tragedia y cual de comedia, y que personajes te parecieron mas cómicos y cuales más trágicos, y por qué.
5.- ¿Cuáles son las razones de Atenea para matar a Medusa? ¿Cuáles son las razones de Perseo?
6.- ¿En qué momento comienza el personaje a realizar su destino trágico y por qué?
7.- ¿Que reflexión  hace Medusa con respecto a los héroes y los monstruos? Para ella ¿En qué consiste una vida plena?
8.- ¿Por qué mata Perseo a Medusa?
9.-  ¿Cuánto tiempo transcurre en la historia y que cosas hace Perseo que no suceden en escena entre el acto cuarto y el acto quinto?
10.- ¿Qué cambios experimenta el personaje de Perseo entre el inicio y el final de esta obra?
Rosalba y los Llaveros:
1.- ¿Qué conflicto rompe con la normalidad en la casa de los Llaveros?
2.- ¿Cómo era esa normalidad? ¿Qué relación tienen con la familia Luz y Azalea? Realiza un cuadro genealógico de la familia Llavero.
3.- Describe al personaje de Rosalba y compáralo con el de su prima Rita.
4.- ¿Qué papel juega en la historia el personaje de Nativitas? ¿Para qué crees que lo incluyó el autor? ¿Compara su función dentro de la obra con la de la clienta de la primera escena del Relojero de Córdova.
5.- ¿Cuál es el conflicto principal en el que se ahoga la familia Llavero? ¿Qué otros conflictos surgen a raíz de este? Enlista los diferentes conflictos secundarios y su conclusión en la historia.
6.- Aproximadamente ¿Cuánto  es el tiempo de esta historia? ¿Cuánto el de su representación en escena?
7.- ¿Crees que los valores morales imperantes en la diégesis de esta obra sean los más indicados para llevar la vida? Justifica tu respuesta.
8.- ¿Cómo fue que Lázaro se libera de la culpa en la que estaba inmerso y qué acción realiza tras su liberación?
9.- Realiza una reflexión con respecto a cómo la iglesia católica  ha manipulado el placer sexual, convirtiéndolo en  pecado, culpa y la manera en que se ha beneficiado con esto, y relaciónalo con la situación de Lázaro en su familia y su trabajo.
10.-  ¿Crees que en la actualidad  haya cambiado mucho la mentalidad de las personas en relación a la mentalidad imperante en la familia Llavero?   

El dia que se soltaron los leones:

1.- Recordando que en la farsa los rasgos de personalidad en los personajes son exagerados, realiza una descripción del carácter psicológico de los personajes:
a) Ana.
 b) Hombre mal vestido.
 c) La vecina.
 d) Una Señora.
2.-  Recuerda alguna acotación de escenografía que te parezca importante para el desarrollo de la obra.
3.- Recuerda alguna acotación de vestuario que te parezca importante.
4.- Contesta las preguntas incluidas en la Guía de Lectura que viene anexa a este documento.



*Guia para la lectura de obras dramáticas.
Para leer teatro, en primer lugar hay que considerar que el género fue hecho para su representación en escena, lo cual nos lleva a visualizar en nuestra cabeza por principio un escenario vacío, con las luces apagadas y el público expectante a que dé inicio la función, la que empezará a iluminarse en nuestra cabeza con la acotación de tiempo y lugar que casi todas las obras dramáticas traen al inicio del texto con breves palabras, por ejemplo: “Tacubaya,  D.F., 1981.”  Estos breves datos no se nos deben escapar, al contrario, por principio debemos ubicar cuando y donde sucedió la obra, en función de lo posible, para después adentrarnos en su lectura.
Si no tenemos ningún dato en nuestro conocimiento del universo, sobre el tiempo y el lugar en el que sucede la obra, sería recomendable estudiar algo de la historia  de ese momento histórico. También es importante poner atención a cual género dramático pertenece la obra; si tragedia, comedia, drama o farsa, para darnos una idea previa del tono con el que se van a realizar las acciones. Recordemos que en la tragedia el conflicto se da a partir de lo que el “héroe” debe de hacer para cumplir con los dioses o con el destino, el cual asume, de una u otra forma, a diferencia de la comedia, en la que se crea el conflicto a partir de defectos de cualquier carácter ya sea a nivel individual o a nivel social dentro del universo creado en la obra de teatro; que el drama busca simular la realidad, aunque subjetibizandola al punto de vista de un personaje, que es bueno pero sufre y al final se hace justicia y  que en la farsa se exageran las cualidades o defectos de los personajes, haciéndolos prototípicos de tal o cual actitud ante la vida. En fin, lo que sigue es visualizar la escenografía , si es que el texto contiene acotaciones en este sentido: “Un callejón . Ventana enrejada al fondo. Es más de media noche”.
Ya que de algún modo tenemos visualizado esto , es cuando entran en escena los personajes, a través de sus diálogos. Es recomendable visualizar siempre la Escena que está sucediendo y que personajes son los que aparecen frente al público en el momento en que se dicen los diálogos. Hay que poner atención en quien entra y quién sale de escena, ya que la presencia de uno u otro personaje cambia el contexto de lo que se está diciendo; e imaginárnoslos actuando en escena, con ese tono un tanto exagerado que deben tener los actores, matizado por el género al que pertenece la obra; si es tragedia: grave, solemne; si es comedia: ligero, informal. Si es drama encontremos un término medio entre tragedia y comedia, ya que lo que se busca es emular la realidad en la medida de lo posible, y si es farsa esperemos una realidad exagerada.
Dependiendo si la obra está dividida en escenas, cuadros o actos, deberemos poner atención al planteamiento del conflicto, a su desarrollo y conclusión. Por ejemplo, si la obra está dividida en tres actos, por lo regular el conflicto se plantea en el primer acto, se desarrolla en el segundo y concluye en el tercero. Si es una obra corta, de un acto, el conflicto se planteará  rápidamente, casi en los primeros parlamentos. Es importante que identifiquemos cual es el conflicto principal, ya que de él depende en la mayoría de los casos el desarrollo de la historia, y pongamos atención también a los conflictos secundarios, que giran en torno a este. También es importante que, tras la lectura de la obra, ubiquemos cual fue el clímax, es decir, el punto en el que comenzó la conclusión del conflicto, la decisión que marcó la circunstancia final de la obra.
Durante la lectura, es importante poner atención con respecto a los cambios de tiempo y lugar, para tener presente el contexto en el que se dicen los parlamentos. Y cuando algún texto venga marcado como Aparte, hay que tener claro que se refiere a que dicho parlamento va a ser escuchado solo por el lector o público pero por ninguno de los personajes en escena (salvo por el que lo está diciendo.)
Una vez concluida la lectura de la obra deberemos ordenar los personajes en orden de importancia y en caso necesario sepáralos en dos columnas, una de antagonistas y otra de protagonistas, para después respondernos las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuál es el contexto de la obra?
2.- ¿Qué transformación hubo en los personajes a partir de lo sucedido en la obra? (como estaban al principio y de qué manera evolucionaron a una situación final.)
3.- ¿Qué pesó más en el desenvolvimiento de los acontecimientos: la voluntad de los personajes o las circunstancias de su medio? Justifica.
4.- ¿De que tipo es el conflicto principal de la obra? (Psicológico, político, moral, económico, social, etc.) ¿Cuáles son los intereses que chocan?
5.- Desde tu punto de vista, ¿En que momento está situado el clímax de la historia?
6.-¿Existen conflictos secundarios? Enuméralos.
7.- Desde tu punto de vista, ¿La circunstancia de los personajes mejoró o empeoró con respecto al inicio de la historia?
8.- ¿Cuánto tiempo pasó en la vida de los personajes? ¿Hubo cambio de tiempo y de lugar entre unas escenas y otras o entre un acto y otro? ¿A que se debieron estos cambios?
9.- ¿Qué podemos concluir, desde un punto de vista filosófico, a partir de la lectura de esta obra? (Entendiendo filosófico como una interpretación del alma humana válida en cualquier época y circunstancia histórica).
10.- Copia algún o algunos parlamentos de la obra que refuercen tu interpretación filosófica de la misma.
11.- Si tú fueras el director de la puesta en escena, ¿Cómo te gustaría que fueran la escenografía y los vestuarios de la obra?  ¿Realizarías algún pequeño cambio en el guión original? ¿Cuál?

No hay comentarios:

Publicar un comentario